Es la ciudad con mucha vegetación y praderas donde los pajarillos entonan su canto con melancolĆa, y los grillos dejan escuchar su voz incomparable junto a la brisa perfumada de su clima tan agradable y acogedor.
Tupiza es capital de la primera sección de la Provincia Sud Chichas del Departamento de PotosĆ, con una superficie de 6.503 kilómetros cuadrados, encontrĆ”ndose a una altura de 2.950 metros sobre el nivel del mar, una temperatura media de 18 grados centĆgrados y una población urbana que pasa los 20.000 habitantes. Por su situación estratĆ©gica se vincula con facilidad hacia las poblaciones de Cotagaita, Atocha, San Pedro de LĆpez y Villazón.
Esta ciudad fue fundada un 4 de junio de 1574, aunque algunos historiadores sub-rayan en el hecho de que Tupiza fue fundada el 29 de octubre de 1535 por el CapitĆ”n Diego de Almagro, cuando Ć©ste espaƱol dirigĆase hacia Chile. Sin embargo, el documento que mayormente acredita la fecha de su fundación es el seƱalado de principio 4 de junio de 1574, reconociĆ©ndose al espaƱol don Luis de Fuentes y Vargas como su fundador, tomando en cuenta que este conquistador estableció el primer corregimiento de los Chichas en 1563, tomando en cuenta que este conquistador sevillano fue Corregidor y Justicia Mayor de la Provincia Chichas luego de haber llegado a estas tierras con 60 soldados castellanos y 200 naturales lenguaraces reclutados en PotosĆ.
Don Luis de Fuentes y Vargas, tambiĆ©n estuvo en el asiento minero de Porco donde obtuvo gran cantidad de macuquinas de plata, para con ellas seguir su travesĆa hacia el Sur siguiendo por el rĆo Tumusla hasta la altura de Toropalca donde avistó por primera vez a los indios chicheƱos que portaban enormes hachas de piedra muy bien labradas, puntiagudas cachiporras, arcos y flechas de ónix que manejaban con habilidad y destreza.
Tras breve lucha entre lugareños y forasteros españoles, los primeros fueron vencidos por fuerzas comandadas por Luis de Fuentes, tomando prisionero al cacique principal y sus seguidores que informaron sobre la organización de los Chichas. Luego de un corto descanso, el conquistador español se dirigió hacia Cotagaita, donde no pudo repetir su hazaña de Toropalca, habiendo sido reducido mediante un cerco que se prolongó por un mes, tiempo en el que Luis de Fuentes ofreció rendirse frente a los naturales al no contar con agua u otro alimento.
AquĆ, es interesante saber que el CapitĆ”n espaƱol, con cierta astucia y sus habilidades donjuanescas, enamoró a la bella indĆgena “Cora”, para luego casarse al estilo de la nación Chichas, hecho que permitió a Luis de Fuentes, adoctrinar a los nativos y someterlos bajo el estandarte espaƱol, ganĆ”ndose toda gratitud y reconocimiento de Ć©stos, defendiendo el territorio chicheƱo frente a los invasores chiriguanos y omaguacas que ingresaban a los poblados de Chichas en busca de metales y maĆz.
Por separado, el Cap. Luis de Fuentes y Vargas se ocupó de explorar los valles y yacimientos mineros, abriendo sendas y fundando otras poblaciones, estableciendo su residencia en Cotagaita, para luego trasladarse a Tupiza, estar allà dos años y volver a Potosà para juntar monedas de plata que eran necesarias para seguir en su empresa de conquistar otros territorios del Sur.
De retorno a Tupiza y la idea de poder dedicarse a su hermosa consorte indĆgena, tuvo la mala noticia de que la hermosa “Cora”, de orgullosa casta y muy hermosa en su figura, no habĆa soportado el desdĆ©n del capitĆ”n Luis de Fuentes, habiendo huido con otro espaƱol hacia TucumĆ”n. Ese hecho motivó para que el sevillano Fuentes y Vargas abandonara Tupiza y se trasladara mĆ”s al Sur, para fundar despuĆ©s el Partido de Tarija, siendo su Corregidor General y Juez de Justicia y Paz con asiento en Talina. Este cargo fue el primer sello administrativo de la dominación espaƱola en Chichas.
Legajos Históricos de Tupiza
La encantadora Tupiza, al igual que otras ciudades intermedias en la geografĆa departamental potosina, tiene ampulosa y riquĆsima historia desde que fuera asentamiento de aquella importante civilización precolombina de los “Chichas” que escribió pĆ”ginas y pĆ”ginas de su trayectoria, considerada como una importante nación antes de que fuese sometida al imperio de los incas y conquistada por los espaƱoles.
Ahora bien, el nombre de “Tupiza” –segĆŗn el escritor Ricardo Jaimes Freyre- viene de la palabra TOPEJSA que tiene origen en el lenguaje “chango”, significando “tierra rojiza”. En verdad, la ciudad de Tupiza estĆ” rodeada de serranĆas rojizas que contrastan con el cielo azul que se muestra en tiempos de primavera y verano.
Y como ya se dijo, Tupiza fue fundada por el sevillano Luis de Fuentes y Vargas, por encargo del Virrey Francisco de Toledo, cuando esta autoridad encontrĆ”base en la Villa Imperial de PotosĆ. El asentamiento poblacional de Tupiza fue fundado a orillas del rĆo Salo, a los pies de los cerros “Colorado” y en medio de algarrobos y otros Ć”rboles frondosos junto a matorrales que semejaban a hirsutos mechones, allĆ donde habĆa un camino sinuoso por donde pasaron los soldados leales a Diego de Almagro.
En ese sitio de troncos retorcidos y cebadales espigados de color verde claro, quedó fundada la población de Tupiza un 4 de junio de 1574, respirĆ”ndose quietud, soledad, silencio y en algĆŗn momento una ligera racha de viento que cruzaba el follaje umbrĆo de los pinos silvestres; rompiĆ©ndose esa quietud de paisaje con el sonido de los cascos de caballos cansados de haber trotado desde las alturas de PotosĆ, hasta los valles de la llamada “Tucpicsa”, nombre que, con la llegada de los espaƱoles sufrió alteraciones y se la transcribió al papel con la fonĆ©tica de Tupiza.
Esta población chicheƱa nació en medio de esa fiebre de conquista de los espaƱoles por estas tierras de AmĆ©rica. Tomando en cuenta que “Tucpicsa” recibió a varios quĆ©chuas del Kollasuyo 50 aƱos antes de la llegada de los espaƱoles a ese sitio valluno, por cuyo hecho numerosas familias chicheƱas contagiĆ”ronse del idioma quĆ©chua, para olvidarse poco a poco de su lenguaje que fue muy similar al idioma de los famosos guerreros araucanos. Hoy solo quedan de su idioma primitivo, nombres de lugares como Quiriza, Palquiza, Pilquiza, Oploca, Chifloca, Tocloca, Tucpicsa y otros. Actualmente en el Ć”rea rural asĆ como en Tupiza, hay personas que intercalan el castellano con las partĆculas Chu, Chu de su antiguo lenguaje.
Por separado, los chicheƱos descubrieron su habilidad en el trabajo de la cerĆ”mica, logrando ollas, cĆ”ntaros, jarras, platos, pukus, etc., al igual que el utilizar la madera, para fabricar cucharas, platos, peines, tejedores, collares y otros. Igualmente se convirtieron en grandes agricultores, sembrando y cosechando particularmente el maĆz. SegĆŗn el investigador Ing. Artur Posnansky, la tierra chicheƱa fue el centro genĆ©tico del maĆz, cultivĆ”ndose innumerables variedades de esta planta.
En lo que toca a la vestimenta, se sabe que los chicheƱos antiguos, usaban como vestimenta el “uncu” especie de camisa sin mangas, en la cabeza tenĆan un gorro de lana llamado “chulo” y calzaban la ojoth’a de cuero de llama. Este atavĆo se completaba con la denominada “ira” usada a manera de manto. Por su parte, las mujeres vestĆan el “ajsu”, especie de batón largo con mangas primorosamente bordadas y una especie de corsĆ© llamado “caƱari”, ceƱido con una faja larga denominada “chumpi”. AdemĆ”s cubrĆan su cabeza con un pequeƱo manto llamado “panta”, utilizando igualmente las “ojoth’as”. En la actualidad, la vestimenta caracterĆstica de los pobladores de Tupiza es la camisa de tocuyo blanco, pantalón de bayeta y el poncho color rojo con franjas de color negro., mĆ”s el sombrero de alón trabajado en cuero de cabra o cuero de res.
*Socio de NĆŗmero de la Sociedad GeogrĆ”fica y de Historia PotosĆ.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Participe en Ʃste espacio con sus comentarios, preguntas o inquietudes. Guarde el respeto que corresponde.