Al instante

Post Top Ad

31/10/15

En Tupiza se recibe a los difuntos con alegría

La gente del lugar sale a las calles en grupos para "turquear" que consiste en recibir panes especiales como pago por los rezos.

Al mediodía del 1 de noviembre se abren las puertas del cielo y, en romería, bajan las almas a visitar a sus parientes. Por ello en Tupiza, desde hace una semana, ya se elaboraron una variedad de fruta seca o panes especiales para recibir a los espíritus que llegan con sed y hambre tras ese viaje astral.

En Tupiza se recibe a los difuntos con alegría
Y es que en esta región chicheña, ubicada a más de mil kilómetros de La Paz, se recibe a los difuntos de una manera peculiar: con cantos picarescos y mucha alegría. La gente de la región sale a "turquear" o rezar con cantos para ganarse los mejores manjares elaborados por familias de dolientes que perdieron un ser querido en este año.

Letras burlonas y picantes, caracterizan a los responsos que se realizan en la tradicional fiesta que se conoce en Bolivia como Día de los Difuntos o Todos Santos.

La Prensa recoge seis historias sobre esta celebración en particular. Desde anécdotas en los rezos, la forma de preparación del altar y la despedida de los finados con la entonación de coplas o "lojleadas" que se cantan el 2 de noviembre en el panteón de la Joya Bella de Bolivia.

LA TURQUEADA. Grover Silisqui recuerda que cuando era niño se reunía con sus amigos de barrio y de colegio para salir a "turquear", y siempre averiguaban dónde había almas nuevas, y también en qué lugar se recibía mejores turcos (masas especiales).

Para tener mayor ganancia se inventaban cantos amenos, que por un lado les daba mayor ventaja con la paga de panes y por otro lado, esbozaban sonrisas en los dolientes. “Allá viene Gargamel, recogiendo pitufitos. Alabad al Señor Sacramento del Altar y la Virgen Concebida sin pecado original...”, así, la ocurrencia y la rima, dan un toque particular a la celebración.

Silisqui recuerda que en una ocasión, no les fue muy bien, pues mientras oraban en voz alta, ingresó al lugar una conocida paisana, quien con su peculiar voz, les hizo errar en la oración y tuvieron que desalojar por exagerar con las risas. “No faltan otros pillos, que aprovechando que los dolientes escuchan los rezos con los ojos cerrados, aprovechan para robarse las masitas de la mesa (…) Es una tradición que aún sigue vigente y la gente sigue haciendo rezar, cosa que en otras ciudades ya se perdió o prefieren Halloween ”.

Según el sociólogo chicheño Augusto Yañez, la turqueada se inicia a la media tarde del 1 de noviembre con  la visita a casas donde haya fallecido un infante llamado angelito. Ya en la noche se visitan a las almas mayores.

“Esta actividad se prolonga hasta pasada la media noche donde en grupos de personas, familias, ingresan en turnos para rezar por las almas a cambio de masitas que son ofrecidas por familiares de las y los difuntos”.

Añade que, de esa forma, pasean por la ciudad, también intercambiando información sobre dónde hay más tumbas para visitar, y “si dan buenas o malas masitas. Los rezos son dirigidos por un cura. La oración básica son tres padre nuestros, tres aves marías y tres glorias”.

La historiadora tupiceña, Dora Salazar,  asegura que les llama turcos porque las figuras de masa de antaño tenían rasgos de esos inmigrantes. Para el sociólogo, Augusto Yañez, hay varias versiones sobre el origen, y que no se descarta que sea un derivado de una palabra quechua.

“El imaginario local, asocia la turqueada con salir a rezar y recibir las mejores masas”. Aclara que si bien en Tupiza esta tradición está más arraigada, también se practica en otras regiones de los Chichas.

LAS OFRENDAS. Hace nueve meses que Julia (89) se fue para el cielo, por lo menos, así lo cree René (56) quien fiel a la tradición tupiceña preparó, con la ayuda de su esposa y primas, la llamada fruta seca, o panes especiales para recibir a la madre fallecida. Recuerda que su fallecida progenitora era creyente de las tradiciones, y no vaya ser que le jale de los pies por no preparar su mesa en el Día de los Difuntos.

Confía que inicialmente iba a armar la tumba en otra región del país, dónde vive la mayoría de sus hermanos (cinco en total), pero al darse cuenta que se debe ofrendar donde más se ha vivido, decidió rendirle el tributo en la tierra de los cerros colorados. “Como  es alma nueva vendrán a visitarnos nuestros parientes y la gente que conoció a mi mamá para elevar una oración en su honor”.

María, su esposa, cuenta que compraron un quintal de harina, además de grandes cantidades de mantequilla, manteca, mermeladas, y dulce de leche, para elaborar la fruta seca. Dice que cada receta es especial. Y destaca la preparación de empanadas y rollos de queso, rosquetes bañados en clara de huevo, brazos gitanos con mermelada y coco rallado, pencos, y las llamadas capias, elaboradas con harina de maíz.

“ Los turcos (muñecos de masa) son de pan dulce especial. En la mesa estarán las ofrendas con comida con picante, cigarrillos, coca y lejía, como le gustaba a la finada”. Similar criterio tiene Dora Salazar, quien recuerda que esta tradición viene desde los incas “ellos colocaban las ofrendas en el cementerio sobre la tumba con la llegada de los españoles se mantuvo la costumbre, pero ahora se coloca la mesa en casa”.

Para Esteban Michovich, la mesa del alma nueva ya está lista el 31 de octubre en la noche, con todos los elementos en miniatura que representaban la vida del ausente o con los alimentos que apetecía. El altar del rezo debe tener flores y velas. “La mesa  se pone hasta el segundo año, y después depende de las personas. Lo más lindo es salir a turquear y recibir un buen pago de masitas. Se camina por toda Tupiza anoticiándose de dónde hay almas nuevas”.

LA DESPEDIDA. El 2 de noviembre, las dolientes encienden el brasero, de a poco, van quemando las ofrendas del difunto. Se cree que se va feliz cuando el fuego es intenso y la humareda llega al cielo como una gran escalera. En tanto, dentro el hogar, los invitados especiales comienzan a repartir otros elementos de la mesa, tras haber comido un suculento plato. En el caso de René habrá chancho a la cruz. Espera que su "mamá vieja", se vaya contenta.

Silisqui acota que, además, ese día se cumplen otros ritos como el compadrazgo de pan, incluso algunos se casan o se quitan brevemente el luto. “Se celebra una misa chistosa con palabras picantes, que hacen reír a los presentes. Y luego se va al cementerio a la despedida final”.

Una vez en el necrópolis, se comienza a coplear con caja y erke, llamadas lojleadas, que tienen que ver con el thojlo o lojlo (calavera). Para Michovich y Silisqui estos cantos que se mezclan con oraciones, son un homenaje al recuerdo de las almas nuevas. Y se termina compartiendo comida y bebidas.

Yañez asegura que en el área rural se suele bailar, jugar, golpeando con ramas de churqui que llevan pasancalla roja en las puntas y se come quinua con dulce. Son conocidas las lojleadas del cantautor local Willy Alfaro. “No me gusta la retama, porque tiene mucha rama. Todos Santos, Todos Santos, yo me caigo y me levanto, chayman loj, jackaymanloj,  pachallampis tololoj". Así las risas y el licor adormecerán por 24 horas el dolor.

QUIENES TIENEN UN ALMA NUEVA ARMAN UNA MESA GRANDE y luego colocan en la mesa las masitas o fruta seca, bebidas  como aloja rosada, chicha, singani. Y variedad de comidas, además de quinua.

Salazar  asegura que se colocan tules negros, un crucifijo, la foto del difunto, flores y los turcos que representan al difunto, hombre o mujer. También se adorna el primer año con guirnaldas y cadenas elaboradas con papel seda en color negro y  morado, si el difunto no se casó o fue infante, se coloca de color blanco.

En todos los alimentos se pone una paja para que  las almas puedan disfrutar de los manjares preparados. Se suele armar una mesa pequeña para los angelitos o infantes que murieron. “Los rostros de los turcos se pinta con airampo, para que tengan color rojo”, señala un lugareño.

La Prensa

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Participe en éste espacio con sus comentarios, preguntas o inquietudes. Guarde el respeto que corresponde.

Post Top Ad

Your Ad Spot